martes, 6 de diciembre de 2016

C A L C U L O D E U N A E S T R U C T U R A D E T R E S N I V E L E S C O N R A M A D V A N S E

https://www.youtube.com/watch?v=CKVEtdh-1Pk&feature=youtu.be


Hola compañeros…
En esta ocasión calcularemos una estructura de tres niveles utilizando el programa RAM Advanse.
Comenzaremos poniendo los nodos desde el primer nivel hasta el tercero, en el panel de datos buscamos la pestaña que tiene el nombre de nodos, en este caso el eje X y el eje Z los utilizaremos para ver la estructura en planta y el eje Y es el que dictará la altura.
Con el botón derecho del mouse podemos controlar la perspectiva para poder observar más fácilmente como se va componiendo la estructura al introducir los valores. Comenzáremos colocando los nodos en el eje X, en este caso tenemos 9 nodos en el eje X los cuales componen solo un nivel, con la tecla Shift seleccionamos los valores para crear los siguientes niveles usamos Ctrl+C para copiar y Ctrl+V para pegar los datos en las filas de abajo y comenzamos a definir las alturas, posteriormente ya que tenemos definidos todos los nodos nos vamos a la pestaña de “miembros” damos click en Conectividad y descripción y usamos la función de conectar nodos con barras, comenzamos por conectar las columnas y después lo que serían las trabes, al final todos los nodos deben estar conectados sin faltar ninguno.
El siguiente paso es colocar las restricciones, en la pestaña de nodos seleccionamos los apoyos que en este caso serán empotrados solo los nodos de hasta abajo que son los que estarían apoyados en el piso, con el botón de la derecha que dice restricciones podemos des-seleccionar los nodos y así ocultar los textos para evitar confusiones durante el proceso. A continuación regresamos al botón de “restricciones” y seleccionamos la opción Diafragma rígido y esto es para definir que son marcos rígidos en todos los niveles, de nuevo repetimos el paso de ocultar los textos dando click en el símbolo de diafragma rígido.
Lo siguiente es seleccionar los materiales en la pestaña de miembros hay un icono con una M al dar click se desglosaran todos los materiales que tiene cargado el programa por default, buscamos la opción que dice “RC” que significa concreto reforzado, buscamos el tipo de concreto más utilizado y este es C4-40 posteriormente se señala toda la estructura para designar el material, en donde dice el tipo de concreto damos click y aparece la opción de “asignar material a todos los miembros seleccionados”, de nuevo damos click en el símbolo con la M para eliminar los textos.
En el siguiente paso nos vamos de nuevo a la pestaña de miembros y junto al símbolo de la M esta un corte de una viga donde dice “secciones” en este paso seleccionaremos las secciones que utilizaremos, elegimos primero la opción que dice RCcolM que quiere decir columna de concreto reforzado en el sistema métrico, seleccionamos la sección de la columna, para este caso nos conviene una de 40 x 40, posteriormente seleccionamos todos los elementos que sean columnas con ayuda de la tecla Shift, al estar ya seleccionadas en la barra de arriba de menú seleccionamos la opción que dice ocultar elementos no seleccionados. Después seleccionamos columna por columna pero sobre el mismo eje y en la parte de arriba donde dice RCcolM 40 x 40 buscamos la opción que dice asignar sección a los elementos seleccionados y damos click columna por columna para asignar.
Después seleccionamos la opción que dice RCpimM que significa trabe de concreto reforzado en el sistema métrico de nuevo seleccionamos una sección conveniente en este caso utilizaremos la de 40 x 60 y repetimos los pasos anteriores para signar la sección a los elementos, para finalizar damos click en el símbolo S de secciones para ocultar los textos.
Posteriormente elegiremos las cargas y las combinaciones, nos vamos a la barra de arriba que dice E+ que es el gestionador  de cargas, en esta opción asignaremos las cargas que necesitamos, el programa trae por default la carga muerta, agregamos el ID (CW) que es la carga viva máxima y la categoría es LL por sus siglas en ingles de carga viva, agregamos otra que es (CA) que significa carga viva instantánea y la categoría es LL, la siguiente es sismo en X (sisx) y en la descripción sismo en X y categoría es EQ y es de duración de impacto, la siguiente es sismo en Z (sisz) y la descripción sismo en Z y EQ en la categoría, en la opción de duración seleccionamos impacto pues no es una carga permanente, posteriormente agregamos las combinaciones.
Combinación 1 en CM es 1.1 la carga viva también se multiplica por 1.1 y los demás valores quedan en 0, para la combinación 2 es la carga muerta por 1.4, carga máxima por 0 y carga viva instantánea por 1.4 y el sismo en X por 1 y en Y por 0.33, la combinación 3 es carga muerta por 1.4 carga máxima por 0 y carga viva instantánea por 1.4 solo se invierten los valores en el sismo en X se multiplica por 0.33 y en Y se multiplica por 1, esto es porque así lo solicita el RCDF, en el tipo le damos click en la opción de servicio HOAO que es servicio de hormigón armado, damos aceptar.
Posteriormente debemos asignarle los valores a las cargas, para esto damos click en donde dice gen y señalamos en la barra de cargas carga muerta y damos click en la opción de activar peso propio hacia abajo lo que nos dará en el multiplicador -1.  Regresamos a la pestaña que dice miembros y ahí escogemos la opción “carga sobre miembros” y señalamos con la tecla Shift todos los pisos, en carga muerta  damos click en fuerza distribuida hacia abajo en Y y la magnitud de esta carga vamos a asignarla de 1.5 ya que las unidades se encuentran en toneladas, damos click en aceptar e instantáneamente aparecerán las cargas, posteriormente repetimos los pasos, esta vez para la carga viva máxima, de nuevo damos click en la opción carga distribuida pero esta vez asignaremos un valor de .5, es decir 500kg, para la carga viva instantánea tomamos la mitad de la carga máxima es decir .25 es decir 250kg.
En la pestaña de nodos buscamos la opción que dice masas para calcular los centros de masas, a continuación debemos seleccionar entrepiso por entrepiso de abajo hacia arriba, buscamos en el panel de datos “calcular masa y generar masa de un entrepiso, aparecerán la carga muerta de un lado y la carga máxima del otro, así como el factor de carga muerta y de carga viva con valores de 1.4 ya que es lo que nos marca el RCDF, damos click en aceptar y podremos observar un punto en el centro del entrepiso, después repetimos los mismos paso con todos los entrepisos.
Finalmente nos vamos a la opción de generar, después buscamos “espectro de respuesta de sismo” y asignamos los valores previamente generados por otro programa, damos click en la opción “aceleración del sismo” que se encuentra junto a la opción de espectro de respuesta de sismo y nos colocamos en la barra de cargas en sismo en X  y asignamos el factor de escala que es el factor mayor de sismo que asignamos previamente, en este caso fue .4, para la dirección en grados buscamos “dirección 0 en sismo en X”  y en amortiguamiento le asignaremos un valor del 5%, posteriormente nos colocamos en “sismo en Z” el factor de escala será el mismo (.4) la dirección en grados -90 y el amortiguamiento de nuevo 5%, a continuación nos dirigimos a la barra de menú buscamos la opción de “procesar”, “analizar modelo” y seleccionamos donde dice Pdelta, finalmente damos click en “analizar”.
En este caso apareció un error, esto quiere decir que la estructura está mal calcula, pues tiene un error en sismo en Z, para revisar el proceso nos dirigimos a la barra de menú, buscamos la opción de “reportes”.

Esto es todo por esta vez, espero les haya servido.
Saludos



domingo, 2 de octubre de 2016

P R A C T I C A   P R E T E N S A D O S   D E   M E X I C O

Durante esta practica aprendimos cuales son los elementos estructurales prefabricados mas utilizados en la construcción así como su proceso de fabricación.

Comenzamos el recorrido en el muestrario, aquí vimos las diferentes piezas en sus distintas medidas.
recibimos una explicación previa de lo que veríamos mas adelante.

Todos los elementos en PREMEX están elaborados bajo la norma 406 de elementos pre tensados.
en todas sus piezas utilizan un cementante hidráulico para que fragüen.

Comenzamos con la vigueta, esta se fabrica de 11,13 y 20 cm de peralte, la mas utilizada es la de 11 para la fabricación de losas.
Para la fabricación de vigueta pre tensada es necesario trabajar sobre una superficie limpia donde no queden restos del colado anterior, el espacio deberá estar libre de cualquier contaminante, posteriormente se agrega desmoldante, se coloca el cable de acero de 3 o 5 mm el cual es tensado mediante gatos hidráulicos, finalmente se hace el colado con ayuda de una maquina extrusora, ya que la pieza esta colada se procede a hacer el curado para el fraguado del elemento. 24 horas después de haber sido colada la pieza, los trabajadores trazan la pieza para cortar los tramos de las medidas requeridas por el cliente, el corte se realiza con discos de punta de diamante.

Las viguetas están diseñadas para soportar 400kg/cm2 y están ligeramente arqueadas, esta curva funciona como contra flecha.

Todos los productos de esta área están fabricado a base de grava, arena, agua y aditivos.

Posteriormente pasamos al área donde se hace el block y la bovedilla, en este caso el proceso de fabricación esta casi completamente a cargo de las maquinas.
Se prepara la mezcla y a través de una banda transportadora llega a un contenedor que deja caer cierta cantidad de mezcla en un contenedor donde esta es vibrada y comprimida, a pesar de que en esta área se fabrican diferentes productos, el proceso es el mismo para todos, solo es necesario que los trabajadores cambien el molde.



Todas las piezas tardan alrededor de 28 días en fraguar, pero pueden ser utilizadas desde el séptimo día, estas piezas se almacenan en espacio especial, y es donde concluyen su proceso de fraguado.

Mas tarde vimos el área de poliextruidos.

En este espacio nuevamente conocimos el proceso de fabricación de distintos productos.
este proceso es aun mas sencillo que el otro. Se inicia con poliestireno a granel, el cual tiene una granulometría similar a la del azúcar, y viene en estado solido, despues de haber sido descargada de los camiones pasa a unos contenedores donde por medio de vapor y calor se expande el poliestireno hasta alcanzar un tamaño de al rededor de 5mm de diámetro, este pasa por una serie de pruebas que garantizan que no este mas inflado en algunos lotes.

Posteriormente pasa por unos ductos que conducen el poliestireno hacia una maquina que compacta las bolitas en un bloque de de un metro y medio de alto un metro de ancho y  por 3 de largo, para mas tarde ser cortado según el modelo de la pieza que se requiera.


domingo, 14 de agosto de 2016



El puente sobre el estrecho de Gibraltar nace de la necesidad de volver a unir los continentes, este corre desde Marruecos al norte de África hasta España al sur de Europa, a pesar de estar construido en el punto mas estrecho entre ambos continentes el puente tiene una longitud de 14.5 km y un lecho marino a 800 mts de profundidad.

Lo que comenzó como un sueño imposible, empezó a ser realidad gracias al estudio del ingeniero Tung-Yen Lin quien propone una estructura a partir de una pila central sobre una meseta que se encuentra a 400 metros sobre el lecho marino, posteriormente se agregan dos pilas mas a 5km de distancia de la pila central y a 2 km de las costas. 

Sobre cada una de las pilas se construiría una torre, la cual soportaría los dos cables principales de los cuales partirían múltiples cables secundarios que sostendrían el tablero, sin embargo después de analizar las colosales dimensiones del puente se llegò a la conclusión de que los cables principales serian tan largos, tan anchos y tan pesados que serìa difícil que la estructura lograra mantenerlos tensos, por lo cual colapsaría, por esta razón se descarta la posibilidad de que el puente sea puramente colgante. Posteriormente se estudia la posibilidad de que el puente de Gibraltar sea a partir de una estructura atirantada, la cual consiste en cables que van directamente de las torres hacia el tablero, sin embargo para que las torres pudieran soportar el peso del tablero, estas deberían tener una atura de casi un kilómetro y medio, lo que las hace incluso mas altas que el rascacielos mas alto del mundo.

Finalmente se llega a la conclusión de que el diseño del puente de Gibraltar debe ser un sistema híbrido que combine lo mejor de el sistema colgante y el atirantado. Así que se decidió que las torres soportarían 800 metros del tablero con el sistema de tirantes, y el resto de este seria soportado con un sistema colgante, sin embargo los cables principales para el tramo colgante no partirían de las torres, sino que estarían sujetos a unos apoyos diagonales con origen en la base de las torres. Desgraciadamente algunos ingenieros aseguran que estos apoyos diagonales por su gran tamaño representan un riesgo ademas de su elevado costo, las torres por otra parte debido a su gran altura presentan numerosos riesgos tanto para los obreros que las construyan como para el constante trafico marítimo y vehìcular.

Por su ubicación el puente de Gibraltar debía superar muchos obstáculos como el los vientos del mediterráneo y las tormentas de arena del desierto del Sahara, sin embargo había un riesgo aun mas importante, su propio peso, pues las pilas deberían soportar 4 millones de toneladas ademas del peso del trafico, por lo que se tuvo que pensar en aligerar el puente. gracias a la innovación en los materiales se propuso construir el tablero de fibra de vidrio unido a planchas de espuma ligera con resina inyectada al vació lo cual le otorga flexibilidad y resistencia al panel. este panel es 5 veces mas resistente que el hormigón.

Siendo tantos los retos que implica la realización este puente pasaran años antes antes de que  comience su construcción.